Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta forma deshumedece la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como ejercitarse, marchar o aún al reposar, nuestro organismo estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta ruta para prevenir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un papel determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles ideales mediante una apropiada humectación. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes expertos, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes cantan por interés personal son capaces de conservarse en un rango de 2 litros diarios. También es fundamental evitar el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado evento de acidez puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su desempeño.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En diferencia, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de forma más corta y rápida, eliminando detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire se eleve repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la potencial de dominar este proceso para evitar tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples prácticas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita aumentar la reserva de aire, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es recomendable realizar un prueba funcional que haga posible ser consciente del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la vía oral intentando mantener el tronco equilibrado, previniendo oscilaciones violentos. La parte alta del tronco solo es recomendable que accionarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como máximo. Es fundamental no permitir apretar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas creencias desacertadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no facilitaba interpretar a profundidad los procesos del sistema corporal, se difundieron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología difiere según del formato musical. Un desacierto corriente es tratar de llevar al extremo el movimiento del región abdominal o las costillas. El físico trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el aire fluya de modo orgánico, no se obtiene la presión idónea para una fonación eficaz. Por otro lado, la estado físico no es un impedimento decisivo: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el organismo trabaje sin provocar estrés superfluo.
En el mecanismo de toma de aire, siempre existe una corta pausa entre la aspiración y la salida de aire. Para reconocer este acontecimiento, pon una mano en la parte alta del cuerpo y otra en la región baja, toma aire por la vía oral y percibe cómo el aire se detiene un momento antes de ser liberado. Lograr manejar este fase de cambio simplifica enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.
Para incrementar mas info la solidez y mejorar el dominio del oxígeno, se aconseja efectuar un entrenamiento fácil. Primero, exhala por completo hasta quedar sin los sacos pulmonares. Después, toma aire una vez más, pero en cada repetición busca tomar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.